Índice
Combina el ganchillo con otras técnicas artesanales
Si estás aquí es porque seguramente eres una apasionada de las manualidades y, en especial, del ganchillo, ¿me equivoco? Pues si es el caso, te encantará el mixed media con crochet (también llamado mix media).
¿Qué es el mixed media?
¿Qué es esta palabreja tan rara? Viene del inglés y significa “combinación de técnicas”. Se refiere a obras artísticas o artesanías que combinan diferentes materiales y disciplinas, cosa que las hace muy originales.
Las técnicas artesanales utilizadas en un proyecto mixed media pueden ser de todo tipo, incluyendo el ganchillo, que no sólo lo puedes combinar con otras formas de tejido, sino con materiales que nada tienen que ver.
¿Me puede ayudar en mi emprendimiento?
Si vendes muñecos
Si te dedicas a la venta de productos, esto te será muy útil, ya que te permitirá crear piezas únicas que difícilmente pueden ser copiadas. Además, ya tejas por afición o como forma de ganarte la vida, mezclar técnicas te abrirá un mundo de posibilidades a nivel expresivo.
Si creas patrones de amigurumi
Eso sí, si te dedicas a escribir patrones, vigila con ello, ya que si lo complicas mucho es posible que la persona que lo esté siguiendo no alcance a seguirlo correctamente por falta de conocimientos de las otras técnicas que estés usando y que se frustre.
Por tanto, si quieres hacer un patrón de crochet mixed media, las técnicas que uses deben ser muy sencillas, estar muy bien explicadas y, si es un patrón de pago, debes avisar en la ficha de producto para que no haya sorpresas.
Esto te lo explico con profundidad en mi curso de diseño, Amigurumi PRO. Puedes ver la información aquí.
¿Tengo que ser especialista en estas técnicas?
No, no es necesario que domines las técnicas en cuestión, mientras sepas tejer bien a crochet, sólo con que tengas nociones de las otras disciplinas ya puedes crear piezas únicas muy resultonas. Eso sí, si se te dan bien, podrás hacer cosas increíbles, como nos demuestran dos artistas que te presento al final del artículo.
Vistas estas consideraciones iniciales, vamos a ver qué técnicas puedes usar combinadas con el ganchillo.
Aquí puedes conseguir 84 cursos creativos por el precio de 1
Técnicas que puedes combinar
1-Mixed media con crochet y otras técnicas textiles
El ganchillo combina de maravilla con muchas otras disciplinas del campo textil. Jugar con las diferentes técnicas te permitirá conseguir varias texturas y relieves en una misma pieza y, en el caso de los amigurumis, te ayudará incluso a dar más realismo a tus muñecos. A continuación te explico por qué:
Bordado
Este es uno de los grandes imprescindibles, especialmente si tejes amigurumis, aunque también es muy útil si tejes ropa para añadir dibujos a tus prendas de vestir.
Saber bordar te permitirá dar expresión a tus muñecos poniéndoles rasgos faciales como boca, ojos, cejas o garras, o para añadir decoraciones a sus vestimentas. Y lo mejor de todo es que con poquita cosa que sepas hacer, ya es suficiente para que tus amigurumis cobren vida. Puedes complicarlo tanto como quieras, por supuesto, pero te aconsejo que lo hagas progresivamente según vayas mejorando la técnica. Con poco y bien hecho es más que suficiente.
Esta técnica es especialmente útil si el amigurumi va dirigido a un bebé, ya que se mantiene en su sitio y no supone un riesgo de atragantamiento. Para más consejos sobre cómo hacer amigurumis para bebés haz click aquí.
Y si no se te da bien bordar tus amigurumis (admitámoslo, bordar sobre un tejido de crochet es más complicado que sobre tela), siempre puedes recurrir a los ojos de seguridad, que nos solucionan la vida en un abrir y cerrar de ojos, valga la redundancia.
Si estás decidida a añadir ojos bordados complejos como los de los dibujos manga japoneses, te recomiendo un truquito que consiste en bordar los ojos sobre tela o fieltro (idealmente usando un bastidor), recortarlos, y posteriormente fijarlos al amigurumi con cola textil o cosiendo. Así consigues los ansiados ojos “dibujados” sin volverte tarumba intentando bordar sobre crochet. ¡Eso sí, yo seguiré siempre fiel a mis ojos de seguridad!
Tricot o dos agujas
Si tienes la suerte de saber tejer tanto a crochet como a dos agujas, podrás realizar montones de preciosos proyectos que combinen ambas técnicas.
En este caso, lo más utilizado es tejer ropa a dos agujas para muñecos de crochet. ¡Quedan preciosos!
Y si no sabes tejer con dos agujas pero quieres conseguir una apariencia similar, no temas, existe una forma de copiar el aspecto del tricot usando tu ganchillo. En breve tendrás un tutorial para aprender a hacerlo.
Macramé
Esta técnica me encanta porque las únicas herramientas que necesitas son tus manos y resulta muy rápido de aprender, ya que básicamente consiste en hacer nudos, cosa que llevas haciendo desde la infancia.
Yo lo suelo usar para hacer trenzas a mis muñecas de amigurumi, como en la pirata que ves en la foto, pero puedes usarlo para infinidad de proyectos mix media con crochet: asas para bolsos de ganchillo, cinturones, pantallas de lámparas, pulseras… ¡Tu imaginación es el límite!
Costura
Al igual que el tricot, puedes hacer mini vestidos a tus muñecos, encajes o apliques decorativos, como en los conejitos de la foto de abajo, pero también nos sirve para proyectos de crochet que nada tienen que ver con los amigurumis: poner forros polares a mantas y complementos, añadir forros de tela a cestos y bolsos, poner cremalleras a estuches… También queda precioso hacer vestidos con canesú de crochet y falda de tela.
Y de la misma forma, a una pieza ya cosida, si le añadimos complementos de ganchillo podemos darle un toque original, como usando broches, parches, bordes calados, etc. ¿Qué más se te ocurre?
Afieltrado de lana
¡Esta técnica me chifla! Yo la uso principalmente para poner pelo a varios de mis amigurumis o añadirles detalles como barba o pecas. Es súper fácil de aprender y sólo necesitas lana en mecha y una aguja especial. Si quieres aprender, tienes dos tutoriales para afieltrar lana aquí.
Si te fijas en la foto, tenemos un claro ejemplo de mixed media con crochet, ya que estos muñecos han necesitado ganchillo, costura de tul y fieltro, modelado de alambre, bordado, pintura y afieltrado de lana.
Además, con el afieltrado puedes hacer muñecos enteros, así que, ¿te atreves a hacer el muñeco de fieltro y ponerle ropa de ganchillo?
Teñido de fibras (lana, algodón, bambú…)
He decidido poner esta técnica como mixed media porque normalmente compramos la lana ya lista para ponernos a tejer, y como mucho la tenemos que ovillar. Pero si aprendemos a teñir nuestras propias lanas, nuestro proyecto será aún más distinto a los demás y podremos jugar con los colores para conseguir tonos que no encontraríamos en el mercado.
Existen diferentes técnicas para teñir fibras, que se diferencian según:
- si usamos tintes naturales o artificiales
- si la fibra es de origen vegetal o animal
Yo todavía no lo he probado, ¡pero tiene pinta de ser adictivo!
2- Crochet y modelado de alambre
Este es un clásico, especialmente para amigurumis, porque el alambre nos permite poner esqueletos a nuestros muñecos y crear complementos muy finos, que serían casi imposibles de crear con el ganchillo. También podemos usarlo en complementos del hogar, para dar cierta rigidez a un borde, por ejemplo.
Esqueleto de alambre para amigurumis
Si quieres que tu muñeco pueda adoptar diferentes posturas, puedes optar por poner un esqueleto o estructura de alambre en su interior.
En breve haré un artículo para el blog hablando en extensión sobre el tema, pero para ir abriendo el apetito te dejo con un tutorial que hice hace tiempo para crear un esqueleto sencillo para muñecos:
Y recuerda, si el amigurumi es para peques, no le pongas alambre en el interior. En este artículo te explico más normas de seguridad que debes tener en cuenta si haces amigurumis para bebés.
Complementos de alambre para muñecos
El alambre va genial para crear pequeños detalles como gafas, colas, patitas finas, etc. Y lo que me encanta es que luego lo puedes personalizar pintando encima o forrándolo de hilo y pegamento, como en el caso de estas angelitas con cola de diabla.
Yo lo uso mucho para hacer anteojos para amigurumis, que luego pinto para darle un toque de color, pero que sepas que existe alambre ya pintado, que te ahorrará mucho trabajo.
Si quieres aprender a realizar gafas, tanto redondas como cuadradas, puedes ver el tutorial completo aquí.
Además, el alambre también te puede servir para dar rigidez a otros elementos de ganchillo. Eso sí, si tejes algo que lleva alambre en el interior, solo podrás lavarlo de forma superficial usando esponja húmeda, pero no sumergirlo, puesto que el alambre se podría dañar.
3- Mixed media con tejido y pintura
Los amigurumis y el crochet en general pueden combinarse con pintura, por muy loco que nos parezca. A continuación te explico en qué casos lo puedes utilizar.
Pintar sobre complementos
En el caso de la muñeca que verás justo aquí debajo pinté sus apliques de fieltro (las estrellas y las lunas) con pintura fosforescente, para que brillara en la oscuridad. Funciona muy bien y da un toque original. Aquí puedes conseguir la pintura fosforescente que he utilizado.
También puedes pintar otros elementos como gafas, espadas, bases de madera, etc.
Si quieres tejer a Celeste, la surfista espacial, puedes conseguir el patrón aquí.
Pintar ojos de amigurumi
Además de pintar detalles, puedes pintar también ojos para tus muñecos, ya sean de plástico o de tela. Te lo explico a continuación.
Pintar ojos de seguridad
Los ojos de seguridad pueden personalizarse con pintura, y para ello puedes usar tanto ojos transparentes como opacos. La diferencia está en que unos los pintarás por el interior y los otros por el exterior. Esto te abre un mundo de posibilidades, y te ahorras tener que comprar ojos de colores de tropecientos tamaños diferentes. Cuando necesites uno de un tono determinado, lo pintas y ya está.
Si quieres hacerte tus propios ojos de seguridad de colores, encontrarás los tutoriales completos aquí.
Pintar ojos de tela o fieltro
Si se te da bien dibujar (ya te digo que no es mi caso), puedes optar por dibujar ojos sobre tela o fieltro, pintarlos y luego pegarlos o coserlos al muñeco. Si eres mañosa quedan muy bien.
Pintar amigurumis
Hay diseñadoras que utilizan colores pastel o acuarelas para poner colorete en las mejillas de los muñecos o para resaltar partes de sus cuerpos, como rodillas, párpados, etc. Queda especialmente bien en amigurumis de temas de fantasía y permite crear nuevas tonalidades al combinarlo con el color base del tejido.
La contrapartida es que no se pueden lavar ni manosear mucho, ya que el color se irá y perderá la gracia. Sólo lo recomiendo si el muñeco está pensado para ser expuesto, no manipulado.
4- Mixed media con crochet y madera
Bases de madera
En los últimos años han ido apareciendo bases de madera perforadas para que podamos tejer en ellas. Son ideales para hacer cestos, capazos, bolsos, etc. Y lo mejor de todo es que puedes optar por dejar la madera desnuda o decorarla, ya sea pintándola, envejeciéndola o aplicando papel estampado con la técnica del decoupage, como el cesto que puedes ver aquí debajo:
El decoupage es fantástico si se te da tan mal pintar como a mí y quieres combinar pintura y crochet, ya que usa hojas de papel de arroz ya estampado, y sólo las tienes que pegar. Si quieres hacerte este cesto con tapa de madera decorada tienes el tutorial en mi blog. También tengo un tutorial distinto para hacer un bajoplato de madera y ganchillo, como el que puedes ver justo abajo.
Y por lo que respecta a las bases, las mías son de Etnolanas.
Aros de madera
Estos aros de madera te servirán para hacer sonajeros y mordedores, o incluso pueden usarse como anillas para portamacetas colgantes. Si se lo vas a dar a bebés, recuerda que no deben de ir barnizados. Puedes conseguirlos aquí o en cualquier mercería o tienda de manualidades.
5- Mixed media con crochet, circuitos y luces (electrotextiles)
Si te gusta jugar y experimentar, este proyecto mixed media es para ti. Puedes crear amigurumis o tapices luminosos usando hilo conductivo, leds y pilas de botón. Es mucho más fácil de lo que crees y es realmente divertido.
Lánzate a crear tu primer electrotextil con este arbolito de Navidad.
6- Añadiendo arcilla polimérica o porcelana fría
Para dar un toque extra de realismo a tus amigurumis y jugar con diferentes texturas, puedes lanzarte a añadir elementos hechos con arcilla polimérica o porcelana fría. Ambas son pastas de modelar que se endurecen (una con horno y la otra al aire) y que sirven para hacer objetos y figuras varias.
Por ejemplo, puedes crear ojos, narices, dientes y uñas para tus muñecos, y luego pegarlos con pegamento extrafuerte o cola de silicona caliente. También puedes crear complementos como pasteles, utensilios e incluso bases para sostener a tus amigurumis.
Son materiales muy versátiles y muy fáciles de utilizar una vez les pillas el truco. Lo bueno es que puedes hacer cosas muy sencillas o complicarlo tanto como quieras.
7- Mixed media con crochet y otros materiales
Puedes combinar el ganchillo con los materiales que se te ocurran y, de hecho, hace tiempo hice un tutorial sobre 25 materiales poco usuales que puedes utilizar para tejer amigurumis. Te dejo el vídeo a continuación y te enlazo un post de mi blog donde hablo más sobre el tema.
Artistas que hacen mixed media con crochet
Hay una artista que me encanta, Mabe Berrios, que además de tejer amigurumis tradicionales, se dedica a replicar obras de arte muy conocidas combinando pintura y crochet, con un resultado espectacular. Yo estoy enamorada de su trabajo. A continuación podrás ver algunos de sus proyectos (todas las imágenes están aquí publicadas con el consentimiento de su autora):
Precioso, ¿verdad? Y como ves, ha pintado incluso encima de los muñecos tejidos para darles volumen, sombras y matices. Puedes ver sus muchos trabajos en su cuenta de Instagram.
Otra artista que me tiene encandilada es Loli Bäh, de Lo Olli and More, que combina el crochet con otras disciplinas como la costura, el modelado de alambre, el papel maché, la arcilla, la pintura y hasta la ilustración, ya que retoca sus imágenes a posteriori para darles un acabado aún más distintivo. Además, usa materiales reciclados, pues la tela de la muñeca que verás a continuación viene de un body de bebé. Aquí puedes ver ejemplos de sus trabajos y de su proceso de creación.
Una auténtica maravilla, ¿a que sí? Te recomiendo encarecidamente que la sigas en su cuenta de Instagram, sus fotos son hipnóticas.
Pues bien, ¡ahora te toca a ti contarme cositas! ¿Te ha servido de inspiración este listado de técnicas? ¿Has probado algunas de ellas o vas a intentarlo? ¿Y qué te han parecido estas artistazas? Explícamelo en los comentarios.
Besos 💋
Deja una respuesta