Índice
La guía que necesitas para tejer amigurumis si eres principiante
Si te estás iniciando en el mundo del crochet y te enamoran los muñecos tejidos, seguro que andas buscando tutoriales y patrones de amigurumis fáciles para empezar.
Lo más importante cuando te inicias es que tejas proyectos cortos y sencillos que te hagan sentir satisfecha con el resultado, con técnicas básicas pero eficaces. Si de entrada te pones un reto demasiado complejo o laborioso, es más probable que te encuentres con dificultades y que acabes abandonando o que pienses que no eres capaz. ¡Y por supuesto que eres capaz! ¡Y mucho!
Si eres principiante, los proyectos cortos y sencillos te aportan satisfacción inmediata y más probabilidades de éxito
Así pues, para que tus primeros amigurumis te llenen de orgullo y satisfacción, en este artículo te voy a explicar:
- Qué materiales necesitas para empezar a tejer
- Las técnicas de crochet debes conocer sí o sí para hacer muñecos
- Lo que tienes que tener en cuenta para elegir tus primeros patrones de amigurumi
- El listado de patrones que te recomiendo
¡Éxito garantizado! Y si NO eres principiantes pero buscas proyectos sencillos y rápidos que no te den dolores de cabeza, también estás en el lugar adecuado.
Antes que nada, ¿sabes tejer? Yo te ayudo
Si NO sabes tejer a crochet o tienes nociones muy básicas
Si eres principiante absoluta/o o necesitas ganar seguridad tejiendo, en mi web tienes un curso GRATIS de crochet para principiantes en que te enseño las bases del ganchillo. En este curso no enseño a tejer amigurumis pero sí aprenderás los puntos y técnicas principales que usaremos después para tejer muñecos. Te puedes apuntar de forma gratuita aquí.
Si no sabes tejer amigurumis o quieres afianzar conocimientos y diseñar
Si nunca has tejido muñecos, notas que te falta base o quieres aprender lo básico del diseño, entonces te recomiendo Amigurumi Star, el curso en el que aprenderás a tejer y diseñar tus primeros amigurumis.
Este curso es apto tanto para principiantes como para tejedoras que se quieren iniciar en el diseño de muñecos. Es una formación online completísima que combina teoría y práctica, y que te ayudará a descubrir los secretos mejor guardados sobre los amigurumis, incluso aquellos que la mayoría de diseñadoras se resisten a compartir. Tienes toda la información sobre el curso de amigurumi justo aquí.
Pero si ya sabes hacer amigurumis, no te interesa diseñar y lo que quieres es encontrar muñecos que no sean complicados de tejer, continua leyendo.
1. Qué materiales necesitas para tejer amigurumis fáciles
Lo maravilloso del crochet es que puedes hacer obras de arte sólo con un ganchillo y un poco de hilo. Eso sí, luego podemos embellecerlo con cuentas, detalles de fieltro, telas, hilos especiales, etc.
El peligro de empezar a tejer con patrones que requieren materiales extras o difíciles de encontrar es que seguramente nos acabará quedando un muñeco muy distinto al original, o que no podremos realizarlo tal y como nos gustaría.
Es por eso que te recomiendo que tus primeros amigurumis se compongan solamente de hilo, relleno y ojos de seguridad (estos últimos son opcionales pero te facilitan mucho la vida a la hora de darle expresión a tu muñeco).
En el siguiente vídeo te explico los materiales básicos que necesitas para hacer amigurumis:
Este vídeo pertenece a mi curso Amigurumi Star, en que te enseño paso a paso a tejer amigurumis y empezar a diseñar los tuyos propios.
Y si lo que quieres es comprar los materiales, te recomiendo que te acerques a una mercería o tienda de lanas, donde te podrán asesorar estupendamente. También puedes conseguirlos por internet, cosa especialmente recomendable para los ojos de seguridad, que te saldrán infinitamente más baratos que si los compras en un comercio físico.
Aquí te dejo un listado de materiales para amigurumis que te aconsejo. Te dejo los enlaces para que veas cómo son y por si te va mejor comprarlos online. Según donde vivas también podrás encontrar estas marcas en tiendas físicas:
Ganchillos
- Ganchillos Clover Amour: Son mis preferidos. Son muy suaves, cómodos y bonitos. Se venden en pack o sueltos.
- Ganchillos Clover Soft Touch: También me gustan mucho y son más económicos que los anteriores, pero el mango es un pelín menos suave. Se venden sueltos.
- Ganchillos KnitPro: Son muy cómodos y me gustan mucho. El único inconveniente es que los números de ganchillo se suelen borrar con el tiempo. Lo puedes solucionar pintando con laca de uñas transparente la zona del número antes de estrenarlos. Son muy parecidos a los Clover Amour y bastante más baratos. Los encontrarás sueltos o en packs.
Hilos
Como te digo en el vídeo, puedes tejer amigurumis con montones de materiales, grosores y calidades. Mi gran favorito es el algodón. Es más sostenible que el acrílico, existen cientos de colores y el resultado es excelente, porque conseguimos amigurumis suaves y con suficiente cuerpo, que no se deforman fácilmente. Además, en caso de que seas vegana, es una calidad con la que te aseguras de que no ha habido explotación animal.
En cuanto a cuáles comprar, es un poco más difícil aconsejarte porque cada país tiene marcas diferentes, así que si tienes la opción de acercarte a una tienda y verlos en directo, mejor.
Una marca que me gusta mucho, que es bastante internacional y que, además, tiene una relación calidad-precio imbatible es Drops. Te dejo un par de opciones que me gustan:
- Drops Aran: Para aguja de 4mm
- Drops Safran: Para aguja de 2,5-3mm
La marca CasaSol también tiene unos hilos preciosos y que se trabajan muy bien. Puedes adquirir ovillos sueltos o packs:
- Maletín de 20 mini ovillos de algodón (talla M): Son ideales para tejer amigurumis (muñecos de ganchillo) u otras prendas. Se recomienda una aguja de 3mm.
- Algodón Peinado (talla L): Hilo similar al anterior, pero más gordito, para ganchillo de 3,5-4,5mm.
La marca Mondial también tiene muy buenos productos. Uno que me gusta y que, además, es BIO, es Cotton Soft BIO, para ganchillo de 3mm.
Ojos de seguridad
Se trata de piezas de plástico, negras o de colores, con forma de chincheta y que se usan como ojos para los muñecos. Son rápidos de colocar, a través de los puntos del tejido, y se pueden personalizar a tu gusto, tal y como explico este post.
Yo los compro en packs porque salen más baratos y porque es muy práctico tener medidas diferentes a mano. Cada amigurumi es un mundo y según el modelo le quedará mejor un tamaño u otro. ¡Verás cómo le cambia la expresión al muñeco según el que escojas! También existen de forma ovalada y hasta con forma de nariz de animal. Aquí te dejo enlaces a algunos packs de ojos y narices con buena relación calidad-precio:
Otros
- Relleno: Usaremos fibra de poliéster (guata o vellón sintético). Se puede encontrar en mercerías y hasta asesinando viejas almohadas. No sirve el algodón de farmacia o de desmaquillar, ya que se apelmaza y al lavar el muñeco os quedará deforme. Tampoco se puede usar arroz o semillas, porque si se lava o humedece, ¡se te llenará de bichos y hongos!
- Marcadores de vueltas de plástico (KnitPro) Los que utilizo para la mayoría de amigurumis. Sirven para saber dónde está el inicio de la vuelta. Dado que el amigurumi se teje en espiral, necesitamos una guía para no despistarnos.
- Marcadores de vueltas de metal (HiyaHiya) Estos son más delgados que los anteriores, los uso cuando hago amigurumis con hilo más fino.
- Tijeras de bordar. Pequeñitas y manejables para que puedas cortar con facilidad las hebras sobrantes
- Agujas laneras. Son más gorditas que las de costura y tienen un amplio ojal para que puedas pasar bien el hilo.
- Alfileres de patchwork. Estos son los más adecuados para amigurumi y crochet en general porque no se escurren entre los puntos.
2. Técnicas de crochet para tejer amigurumis
Lo bueno de los amigurumis es que no necesitas conocer infinidad de puntos ni tener mucha experiencia tejiendo a crochet. Con muy pocos conocimientos ya puedes lanzarte al ruedo. Eso sí, si sientes que tienes dudas y necesitas una base sólida que te dé seguridad, puedes recurrir a cursos como Amigurumi Star o Crochet para Principiantes; ganarás confianza, evitarás errores de principiante y afianzarás tu técnica.
Los amigurumis son muñecos de origen japonés cuyo nombre significa literalmente “muñeco tejido”. Son figuras tridimensionales que se tejen habitualmente en crochet, en espiral, y que siguen la estética kawaii (adorable). A continuación te muestro las 5 técnicas principales que necesitas conocer para empezar a tejerlos.
a. Cadeneta
Si tu tejido fuera un edificio, las cadenetas serían los cimientos. Es la base que necesitas para empezar a tejer dentro. En amigurumi no se usa tan habitualmente porque la forma más común de empezar a trabajar es el anillo mágico, que te explico más adelante, pero sí es vital saberla hacer, porque es la base del ganchillo.
El amigurumi se teje normalmente en espiral o en redondo (aunque lo más común es en espiral), pero en mis cursos y talleres lo primero que enseño es la cadeneta porque me parece importante aprender a tejer en plano antes de empezar a hacerlo en espiral. Es más fácil, más visual y te permitirá tejer todo tipo de piezas a crochet.
Aquí te explico cómo tejer cadeneta. Este vídeo forma parte de mi curso gratis de Crochet para Principiantes
b. Punto bajo o medio punto
El punto bajo (o medio punto) es el rey de los amigurumis, ya que permite que el tejido quede lo suficientemente tupido como para que no se vea el relleno. Por tanto, es el punto más usado y el más recomendable para hacer todas las partes del muñeco que vayan rellenas.
c. Anillo mágico
Si la cadeneta es básica para el tejido en plano, el anillo mágico es el inicio por excelencia de los amigurumis. Se puede empezar de otras formas, pero esta técnica es la más usada, por lo que es importante que te acostumbres a ella. Aquí te dejo un tutorial de cómo tejerlo con facilidad:
d. Aumentos y disminuciones
Para crear formas geométricas con volumen tu tejido tiene que crecer y decrecer de manera controlada y regular.
- Aumentar implica que donde había un punto, ahora habrá dos.
- Disminuir quiere decir que donde había dos puntos, ahora sólo habrá uno. Te lo explico con detalle en el vídeo.
e. Disminuciones invisibles
Si bien las disminuciones tradicionales que te enseñado en el vídeo anterior son ideales para tejido plano, en amigurumi queda mucho más fino usar las disminuciones invisibles. Éstas, como su nombre indica, son difíciles de ver, permiten que el tejido quede más prieto y mejoran mucho el resultado.
Si eres una principiante te aconsejo que empieces con las tradicionales porque con las invisibles te costará distinguir dónde están, puede resultarte algo frustrante y que acabes perdiendo la cuenta cuando tejes. Cuando ya tengas cierta facilidad reconociendo los puntos en el tejido, lánzate con las invisibles y verás que el cambio es espectacular. Aquí te explico cómo tejerlas.
Espero que estos tutoriales te sirvan para tener una idea de lo básico que necesitas dominar para tejer amigurumis. Eso sí, hay mucho más por aprender: cómo se construyen las formas geométricas a crochet, cómo coser las piezas, cómo combinar formas, cómo tejer sin costuras, cómo terminar tus trabajos, cómo rellenar correctamente, dar expresión a los muñecos… En mis cursos encontrarás toda la información y acompañamiento que necesitas para tejer bien desde el principio.
3. ¿Cómo elegir amigurumis fáciles para principiantes?
Normalmente elegimos los patrones que nos entran por la vista y, evidentemente, es obvio que nos tiene que gustar aquello que tejemos, pero si queremos poder realizar con éxito nuestros primeros muñecos, es importante que los patrones tengan unas características determinadas además de ser bonitos.
A continuación te explico qué necesita un patrón apto para principiantes y, más abajo, te doy un listado de amigurumis que te recomiendo para empezar.
a. Formas geométricas simples
La geometría es la base del crochet y, si buscas amigurumis fáciles que no te compliquen la vida, es importante que elijas muñecos compuestos de formas regulares como esferas, elipses, conos, etc. Todo lo que sean formas irregulares conllevará mucha más concentración de tu parte y, por tanto, más posibilidades de que pierdas la cuenta de puntos y te hagas un lío.
Aquí puedes ver un amigurumi sencillo descompuesto en formas geométricas regulares y, para comparar, uno que está lleno de formas irregulares.
Como ves, este perrito está lleno de formas regulares: esferas, óvalos, conos… Este tipo de formas resultan más fáciles porque se tejen de manera más repetitiva. Veamos ahora lo contrario:
Si te fijas en el cuerpo de la centaura, hay formas muy sinuosas, especialmente en las piernas, y esto requiere mayor concentración al tejer y un poco más de experiencia. Es una muñeca que también tiene formas regulares, por supuesto, pero abundan las zonas más complejas. Eso sí, cuando el patrón está bien explicado (como es el caso), no hay pérdida, pero mejor vayamos paso a paso.
A mí personalmente me encantan los amigurumis complejos, y seguramente a ti también. Pero créeme, es mejor empezar despacio por el principio para evitar frustraciones. Si eres principiante, con los amigurumis fáciles tienes más probabilidades de acabar satisfecha de tu trabajo que con modelos más avanzados. Con un poco de práctica, ¡todo llegará! Te lo aseguro. Dentro de nada estarás tejiendo muñecas como mi centaura.
A continuación te dejo otro vídeo de mi curso Amigurumi Star en que explico las formas geométricas que componen un amigurumi:
Como ves, es cuestión de acostumbrar el ojo. Tanto para tejer amigurumis como para empezar a diseñarlos, nos tenemos que hacer amigas de las formas geométricas y saberlas distinguir. Eso nos ayudará para saber si lo que tenemos delante son amigurumis fáciles o no.
Y como digo en el vídeo, la esfera es la gran reina. En mi curso comparto 3 fórmulas distintas para hacer esferas y, a partir de saberlas diseñar, puedes tejer una gran variedad de formas derivadas.
Aquí te dejo tres patrones gratuitos de mi web que tienen formas muy simples y que son ideales para principiantes. ¿Ves que la esfera tiene mucho juego?
b. Patrones que usen principalmente el punto bajo o medio punto
Como ya he explicado anteriormente, el punto bajo o medio punto es la esencia de los amigurumis y, por tanto, el que más se usa. Pero a pesar de que el punto bajo es fantástico y el más común, no es el único punto apto para amigurumis.
En realidad, podemos usar infinidad de puntos de crochet en nuestros muñecos, sólo que dependiendo de su textura y de cómo los combinemos, nos servirán para complementos o para el cuerpo del muñeco. Te lo explico con detalle en este otro vídeo de Amigurumi Star:
Existen puntos fantasía aptos para amigurumi, pero no para cualquier parte del muñeco.
Son preciosos, ¿verdad? Eso sí, ten en cuenta que usar puntos fantasía como los que te enseño en el vídeo dificulta la labor si no estás acostumbrada a ellos. Así que si estás buscando amigurumis fáciles, es mejor que te centres en aquellos que usen en su gran mayoría el punto bajo y que, cuando ya tengas más soltura o te apetezca un pequeño reto, te lances con los puntos más complejos.
Es muy divertido una vez le pillas el truco, y los resultados son muy originales. En caso de que te apetezca probarlos, aquí tienes el tutorial del cupcake y aquí el patrón de la piña.
c. Patrones paso a paso con fotografías (y vídeo, a poder ser)
No hay nada más frustrante que un patrón sin imágenes. Si eres una crochetera avanzada, es posible que puedas apañarte sin ellas, pero hasta las que llevamos más tiempo agradecemos encontrarnos con patrones que vayan acompañados de fotografías.
Y no me refiero a imágenes bonitas del resultado final, sino fotografías del paso a paso, especialmente cuando toca hacer algo más complejo o no tan obvio, algo que necesita más que palabras para entenderlo.
Si te soy sincera, me canso de ver patrones profesionales de tejedoras conocidas que hacen fotografías preciosas de sus muñecos y son incapaces de poner imágenes ilustrativas de los pasos claves. Para ellas es obvio lo que hay que hacer porque esos amigurumis los han inventado ellas pero, ¿y para el resto?
Un buen patrón debe llevar fotos de los pasos claves o de aquellas técnicas menos habituales o intuitivas.
Aquí debajo te dejo un ejemplo de un patrón en que se aprecia que hay fotografías del paso a paso incluidas. Si compras patrones y las diseñadoras incluyen alguna foto del documento, eso te servirá de pista para deducir si las fotografías son parte de las instrucciones o si son sólo decorativas.
Hay algunas diseñadoras que, además, incluimos vídeo-tutoriales de la creación del muñeco o de alguna técnica en concreto. Tal vez no en todos los patrones, pero sí en aquellos que necesitan un apoyo extra.
Así pues, si empiezas a tejer te recomiendo que busques amigurumis fáciles que incluyan fotografías del paso a paso y, si llevan vídeos, mejor que mejor.
A continuación te dejo algunos patrones sencillos y gratuitos de mi web que incluyen tanto instrucciones escritas como en vídeo.
d. Amigurumis con pocas piezas
Hay un mito que tiene bastante de cierto y es que las tejedoras le tenemos bastante manía a coser. Pero a no ser que estés tejiendo amigurumis de una sola pieza, te va a tocar hacerlo.
El momento de la costura es clave, porque es cuando el muñeco cobra vida, y si no tenemos aún mucha destreza, es ahí donde nuestro amigurumi puede verse desprolijo. Es por eso que te recomiendo que elijas amigurumis con pocas piezas que necesiten costura, para minimizar el margen de error y que te vayas acostrumbrando poco a poco a unir partes.
Y ya que hablamos de coser piezas de ganchillo, ahora que empiezas a tejer es muy importante que te grabes a fuego este consejo, porque implica un antes y un después en tus amigurumis:
Nunca cosas las piezas a medida que las tejes. Teje todas las piezas del muñeco, sujétalas con alfileres y, una vez veas que todo está en su sitio y bien simétrico, puedes empezar a coser.
En la siguiente imagen te muestro un ejemplo de cómo sujetar las partes del amigurumi con alfileres antes de coser.
¿Y por qué es tan importante esperar hasta el final para coser? A todas nos puede el ansia viva y las ganas de ver por fin nuestro muñeco terminado, pero créeme, la paciencia tiene su recompensa. ¿Qué ocurre cuando cosemos las piezas de nuestros amigurumis sobre la marcha?
- Nos quedan muñecos asimétricos o con sus piezas mal distribuidas. Y después de tanto esfuerzo tejiendo, es una pena que nuestro amigurumi desmerezca por no haber esperado.
- Si es un muñeco de cuatro patas, es fácil que acabe quedando algo cojo.
- Esto nos lleva a, en muchas ocasiones, acabar descosiendo, precisamente porque no nos gusta el resultado. Así pues, esperar hasta el final, en realidad, nos ahorra mucho tiempo y trabajo.
Así pues, tenemos que frenar nuestros impulsos, esconder la aguja lanera bien lejos e ir a buscar los alfileres. ¡Verás qué cambio en el resultado!
e. Patrón de amigurumi en castellano (o en un idioma que domines)
¿Para qué complicarnos la vida cuando estamos empezando? Si nos estamos habituando a seguir patrones, sólo nos faltaba tener que traducir la terminología de crochet o encontrarnos con instrucciones que no entendemos. Además, los traductores en línea te van a servir de muy poco, créeme.
Irnos habituando a patrones en otras lenguas nos abrirá un mundo de posibilidades, pero si no eres políglota empieza con patrones en tu idioma materno y te ahorrarás dolores de cabeza.
Más adelante te recomiendo que busques la terminología en inglés y empieces con patrones sencillos en ese idioma. Si ya has practicado suficientemente antes de enfrentarte a ellos, aunque no lo entiendas todo podrás deducir muchas cosas, por lo que conseguirás tejerlos igualmente, ¡ya lo verás!
f. Muñecos sin bordar o con muy poco bordado
Hay algo que me encanta de los amigurumis y es la posibilidad de mezclar técnicas diferentes en un mismo muñeco, incluso aquellas que no tienen que ver con el crochet. Así pues, podemos añadir elementos bordados, en macramé, de tela, de fieltro… Eso sí, si estás empezando, lo ideal es que te limites al ganchillo o que sólo incorpores aquellas técnicas con las que te desenvuelves bien.
Por ejemplo, veo muchas tejedoras principiantes que en su primera muñeca se lanzan a bordar ojos complejos, como los de los dibujos japoneses. Y claro, entre que los puntos del tejido son un poco desiguales y que es difícil bordar sobre crochet, no les queda tan pulido como esperaban. ¡Y está fantástico lanzarse a la piscina! ¡Ojalá lo hicéramos más! Pero entonces sé amable contigo y no te frustres si no queda como en la foto. Recuerda que la diseñadora empezó a tejer y bordar mucho antes que tú, y es normal que le salga mejor. Con un poco de práctica todo se consigue.
Así que si prefieres ir sobre seguro, usa ojos de seguridad y realiza bordados sencillos, como pequeñas bocas o naricitas. Cuando tengas más soltura, ya irás incorporando nuevas técnicas y aumentando el nivel de complejidad.
g. Amigurumis con pelo tejido o sin pelo
Los amigurumis fáciles pueden tener pelo, pero serán aún más sencillos de tejer si no lo llevan o si su cabellera es tejida.
Las muñecas con pelucas que requieran colocar el pelo hilo a hilo son muy laboriosas y, pese a que existen técnicas bastante sencillas para hacerlo (como puedes ver en estos tutoriales), es en el momento de cortar y estilizar el cabello que puede que te tires de los pelos.
Si te quieres lanzar con técnicas nuevas, ¡adelante!, pero si aún te sientes un poco insegura al tejer, las pelucas tejidas te van a facilitar mucho la vida. Encontrarás cómo hacerlas en mi post Academia de peluquería para amigurumis, que contienen montones de tutoriales al respecto.
h. ¿Patrones de amigurumi gratis o de pago?
Aquí tenemos que responder a dos grandes preguntas:
¿Tiene relación el nivel de dificultad con el hecho de que el patrón sea gratis o de pago?
Pues depende. Hay diseñadoras que comparten de forma gratuita los patrones más sencillos y venden los que son más complejos, y hay otras que venden tanto patrones de amigurumis fáciles como de mayor dificultad. Así que hay de todo.
Piensa que el grado de dificultad de un patrón no siempre es proporcional al trabajo que ha llevado diseñarlo, y que cuando son de pago hay un esfuerzo extra de maquetación, fotografías, testeo, etc, que no tiene el patrón gratis.
¿Vale la pena que compre patrones de pago si soy principiante?
Sin duda sí, aunque deberías mirar bien el nivel de dificultad y si el patrón cumple lo que hemos comentado ya: que sea claro, con fotos del paso a paso, en un idioma que entiendas bien, con pocas piezas, formas simples… También ayuda ver las reseñas que otras compradoras han dejado para saber si el patrón está bien hecho.
Cuando empecé a tejer, lo primero que hice fue buscar patrones gratuitos en la web. Pero precisamente por ser gratuitos, muchos de ellos no estaban explicados con el detalle que yo necesitaba en aquél momento. Pero te estoy hablando de hace casi 10 años atrás. Hoy en día, gracias al avance de la tecnología y a la cultura del blogging, es más habitual encontrar buenos patrones de amigurumi de forma gratuita. Pero por lo general, los patrones de pago suelen incluir explicaciones con todo lujo de detalles, por lo que te será más fácil seguirlos.
La contrapartida es que cuando son gratis, las diseñadoras no siempre ofrecen ayuda si te quedas encallada, porque ya han ofrecido mucho de su tiempo creando y regalando el patrón. En cambio, los patrones de pago sí suelen incluir soporte si hay algo que no entiendes. Depende de la diseñadora y de su disponibilidad, por supuesto, pero tanto yo como otras compañeras que conozco no tenemos problemas en echar una mano cuando alguien tiene alguna duda sobre nuestros patrones.
Así que ambas opciones son válidas y te pueden ir muy bien si estás empezando o si buscas proyectos rápidos y fáciles.
4. Listado de patrones recomendados
Estos diseños son aptos para personas principiantes, pero también te resultarán divertidos si tienes nivel medio o ya tienes más dominio.
- Campanitas de Navidad con lazo y cascabel
- Reloj alfiletero
- Conejitos de Pascua
- Cactus fan de Angry Birds
- Familia de muñecos de nieve: Papá, mamá, bebé
- Tentetieso forzudo (juguete tradicional)
- Tió de Navidad
- Muñecos de dedo de Sant Jordi: caballero, princesa guerrera, dragón.
- Broche de Rosie the Riveter
- Caca unicornio y caca vampiro
- Conejito bebé
- Gikko, el niño disfrazado de fauno
- Títeres de El Mago de Oz (muñecos de dedo)
- Hurón de amigurmi
- Cebollín, el fantasma hipster
Y dime, ¿te ha servido todo esto que te he explicado para afrontar tus primeros proyectos? ¿Con cuál vas a empezar? ¡Cuéntamelo en los comentarios!
Arelis Martinez says
Me encanta hacer muñecas, es entretenido. Me libera de stres.
Blancs says
Quisiera hacer a Zamba y laniñ
que son personajes del canal paks páka de Argentina
craftean says
Hola Blanca,
Pues no sé de qué personajes se trata, lo siento. De todas maneras no suelo tejer personajes que tengan derechos de autor. Pero seguro que si son personajes populares alguien habrá creado su patrón. ¡Mucha suerte!
María José says
Hola!!, Me encanta confeccionar amigurumis, me gustaría pertenecer algún grupo aficionadas como yo y poder consultar dudas para ampliar mi afición, un saludo a todas las personas que lean mi mensaje…
craftean says
Hola María José. Te entiendo perfectamente, hacer piña es la mejor forma de aprender y de conocer gente. Que sepas que en mis cursos se incluyen grupos de Facebook para las alumnas, por si te interesa, y ahí todas se animan entre ellas. También estoy pensando en hacer un canal de Telegram abierto a todo el mundo, pero aún lo tengo que meditar. Si te apuntas a la newsletter y finalmente lo creo, os avisaré para que os podáis apuntar si queréis.
¡Un abrazo!