Índice
Calcula correctamente el precio de tus muñecos
Poner precio a los amigurumis CORRECTAMENTE es algo a lo que tenemos que enfrentarnos las tejedoras, lo queramos o no, si queremos poder ganarnos la vida con ello o, por lo menos NO PERDER DINERO.
Y como ni tú ni yo queremos pasarnos horas trabajando para rascar apenas unos céntimos, sino que queremos vivir con dignidad, te explico con detalle qué tienes que tener en cuenta para cobrar de forma correcta tus amigurumis (u otros trabajos a crochet, por supuesto).
5 cosas que debes tener en cuenta para cobrar tus amigurumis
Por internet encontrarás tablas que ponen precio a los muñecos por tamaño o sólo basándose en el coste de los materiales, pero NO son correctas.
En este vídeo te muestro los 5 puntos que sí debes tener en cuenta. También hay un 6º concepto opcional y otra forma de enfocar los precios, pero esto te lo explico más abajo por escrito.
Si quieres saber más sobre cómo dedicarte profesionalmente al diseño de amigurumis, te espero en la Masterclass gratuita: “Diseña amigurumis como una PRO”.
Tu tabla de precios (correcta)
Recuerda que el precio de un amigurumi NO consiste en multiplicar el coste de los materiales X2 o X3. Esas tablas de precios que corren por internet no tienen ni pies ni cabeza y, si te fías de ellas, perderás dinero
Te aconsejo encarecidamente que te hagas una tabla en Excel, Google Sheets o a mano para calcular a conciencia TODO lo que implica tejer cada uno de tus muñecos:
- materiales
- tiempo
- gastos asociados
- beneficio
- impuestos
- (gastos de envío del muñeco: dependiendo de si lo envías o no)
En mi curso Amigurumi PRO (diseño de amigurumis y patrones) incluyo para mis alumnas dos tablas en formato digital (en Google Sheets con fórmulas ya incluidas) y en formato imprimible, pero si no estás inscrita te animo a que te crees una para tener un registro exhaustivo y poner precio a los amigurumis de forma correcta.
Esta tabla debe incluir lo siguiente:
1. El coste de los materiales
Poner precio a los amigurumis no es complicado pero sí debe hacerse de forma rigurosa. A continuación te explico qué calcular y cómo hacerlo.
Calcula el coste de los hilos
- Primero debes saber cuánto dinero por gramo cuesta tu ovillo. Para ello, divide el precio que has pagado por los gramos que contiene el ovillo (lo que te ponga en la etiqueta).
- Pesa los ovillos en una báscula de precisión antes de empezar a trabajar y al terminar el trabajo, para saber exactamente cuántos gramos has gastado.
- Multiplica el precio por gramo (lo que te dio de resultado en el punto 1) por los gramos que has gastado. Eso es lo que has gastado de hilos.
Calcula el coste de la guata o vellón
- Calcula el coste por gramo de la guata igual que hiciste con los hilos (divide el coste entre los gramos de la bolsa)
- Pesa el muñeco terminado y réstale los gramos de hilo que has usado (el punto 2 del apartado anterior).
- Si has usado otros materiales, pésalos y réstalos también. Ahí tienes cuánto has usado de guata.
- Multiplica el precio/gramo del punto 1 por los gramos que has usado.
Calcula el coste de los otros materiales
Los ojos de seguridad, hilos de bordar, perlitas, etc. también tienen coste. Averigua cuánto te cuesta cada unidad o cada gramo de ese material y añádelo al coste del muñeco.
El envío o el transporte
Si has pedido que te envíen los materiales a casa o si has pagado un billete de trasporte para irlos a comprar, eso también lo tienes que incluir.
Divide el coste del transporte entre todos los materiales que hayas comprado.
2. El precio/hora
Las horas de trabajo se tienen que pagar. Y eso no es un beneficio, sino tu sueldo, un coste asociado a la producción del muñeco. Así pues, decide cuánto vas a cobrar por hora de trabajo y multiplícalo por las horas que necesites para tejer ese muñeco.
Para saber qué precio hora pagarte a ti misma, puedes guiarte por los baremos de sueldos de tu país. Lo ideal sería que cobres como mínimo el precio/hora del salario mínimo interprofesional, puesto que no quieres explotarte laboralmente a ti misma, ¿verdad? 😉
3. Los gastos asociados
Tejer un muñeco comporta gastos de los que normalmente no somos conscientes. Estos son:
- Facturas de la casa o del lugar en que trabajes (luz, agua, internet, alquiler…)
- Comisiones de venta (Etsy, Ravelry, pasarelas de pago como PaPal o Stripe…)
- Hosting y dominio web
- Cuota de autónomos
- etc.
Evidentemente no tienes que cobrar TODO en cada muñeco, sino una partecita proporcional.
4. Tu margen de beneficio
Ahora que ya hemos cobrado todo lo que conlleva tejer un muñeco, toca sacar un beneficio de ello.
Ahora sí puedes decidir multiplicar todo lo anterior x2 o x3, o añadirte un porcentaje (10%, 20%…), o ponerte una cifra fija de beneficio (+ 30€, por ejemplo). Esta cantidad dependerá de tu experiencia y trayectoria.
Además, si es un muñeco diseñado por ti, todavía tiene más valor, puesto que es una pieza original, de autor. Y eso se tiene que reflejar en el precio.
Por tanto, lo que irá a parar a tu bolsillo será tu sueldo (las horas trabajadas) + tu beneficio.
5. Los impuestos
Y, finalmente, a todo ello tienes que aplicarle los impuestos correspondientes de tu país.
En España hay que aplicar en patrones y muñecos un 21% de IVA. Eso lo tienes que añadir al monto total que te haya dado sumar los 4 conceptos anteriores.
(6. Los gastos de envío)
Este es un gasto “opcional” y por eso no lo he colocado en el TOP 5 de conceptos a calcular, porque puede que vendas tus muñecos en ferias o los entregues en mano.
Pero si vas a enviar tu muñeco por correo o mensajería, eso también lo tienes que sumar. No sólo el envío , sino también la caja o sobre en que viaje tu amigurumi.
¿Y quién me va a pagar este precio por mis amigurumis?
TU CLIENTE IDEAL. Sí, poner precio a los amigurumis de forma correcta conlleva que el coste total sea más elevado de lo que estamos acosumbradas a ver en ferias o por tiendas de internet.
Esto ocurre pos tres razones:
- La tejedora no sabe calcular bien el precio
- Desvalorizamos nuestro trabajo: por miedo, creencias limitantes, porque no vemos el valor de lo que hacemos, porque la sociedad nos dice que el trabajo artesanal no vale (en especial el tradicionalmente femenino)…
- No nos hemos dirigido a nuestro/a cliente/a ideal.
En Amigurumi PRO hablamos de la importancia de saber dar a nuestro cliente ideal lo que necesita o desea, y de diseñar pensando en la persona destinataria, pero también de hacernos valer. Tu clienta ideal va a valorar tu trabajo y te pagará el precio justo que pidas. Si te regatean, es que ahí no es.
Esto es como en las relaciones de pareja: si tú das mucho y la otra persona sólo pide y apenas te da, es una relación desigual, y más te vale alejarte. Pues en el comercio pasa exactamente igual: tiene que haber una relación de reciprocidad.
Pero aún hay más: tu contabilidad privada
Como te decía en el vídeo, puedes complejizar aún más el proceso de poner precio a los amigurumis, partiendo de cuáles son las necesidades que necesitas cubrir mes a mes y de qué nivel de vida quieres llevar.
Para ello, deberías tener una contabilidad privada, aparte de la del negocio, en la que calcules tus gastos fijos:
- Alquiler o hipoteca
- Facturas
- Comida
- Gastos de tu familia (colegio, transporte, material escolar, extraescolares…)
- Tus actividades extras (cursos, aficiones, salidas…)
Una vez sepas la media de lo que gastas o lo que necesitas gastar para llegar a fin de mes sin agobios, tu objetivo debería ser ingresar esa cantidad a través de lo que vendes (patrones, muñecos, prendas tejidas…) o, al menos, cubrir una parte si ya tienes otro trabajo por cuenta ajena.
Por tanto, a la hora de calcular tu beneficio por muñeco, deberías tener en cuenta estas necesidades de tu contabilidad privada.
¿Quieres aprender a diseñar amigurumis y patrones?
Diseñar tus propios amigurumis y patrones te permite:
- Obtener ingresos pasivos gracias a los patrones: los creas una vez y los puedes vender hasta el infinito. No necesitas invertir tiempo y materiales constantemente.
- Crear muñecos originales que se adapten a tu estilo propio
- Vender amigurumis con mayor margen de beneficio
- Diseñar muñecos a medida para tus clientes
- Obtener ingresos por dos vías: muñecos y patrones
- Potenciar tu creatividad
Para eso te invito a la Masterclass gratuita “Diseña amigurumis como una PRO”, en que te explico TODO lo que tienes que tener en cuenta para empezar a diseñar tus propios muñecos de ganchillo. Inscríbete aquí.
Deja una respuesta