
¿Cuando tejes una redonda de crochet obtienes un hexágono? ¿Parece que la superficie de tus amigurumis está surcada de cicatrices? ¡Entonces este tutorial es para ti! Con un sencillo truco, tus círculos serán redondos y tus muñecos lucirán una piel impoluta cual trasero de bebé.
¿Por qué ocurre este fenómeno? ¿Acaso no estamos tejiendo “en redondo”?
Cuando tejemos un amigurumi, lo más habitual es aumentar y disminuir de forma regular, con el mismo número de aumentos en cada hilera y situados de manera equidistante, para que la forma esférica se vaya generando correctamente (una esfera es una forma regular y, por tanto necesita crecer y decrecer de manera uniforme. Si no, no sería una esfera, sería una patata).
Es por ello que normalmente seguimos la tabla de multiplicar del 6 (Rd 1: 6 puntos, Rd 2: 12 puntos, Rd 3: 18 puntos…), porque así siempre añadimos o quitamos el mismo número de puntos en cada hilera. También podemos seguir otras tablas de multiplicar, pero la del 6 es la más común.
Así pues, habitualmente en un patrón de amigurumi nos encontramos con las siguientes instrucciones:

Rd 1: anillo mágico de 6pb (6)
Rd 2: aum (12)
Rd 3: 1pb, aum (18)
Rd 4: 2pb, aum (24)
Rd 5: 3pb, aum (30)
Rd 6: 4pb, aum (36)
….
Como vemos, en cada ronda se añade un punto más entre los aumentos, con lo que cada vez quedan más espaciados pero todavía equidistantes.
El problema está en que si seguimos estas instrucciones al pie de la letra, los aumentos se sitúan siempre justo encima del aumento de la ronda anterior y eso va generando un ángulo en el tejido, tal y como vemos en color naranja en el esquema. Y como tenemos 6 ángulos porque seguimos la tabla de multiplicar del 6, pues obtenemos un hexágono.
Cada aumento se conforma de dos puntos y, en este gráfico, puedes ver que con la manera tradicional de hacer amigurumis los aumentos siempre nacen del segundo punto que conforma el aumento. De esta forma se crean unos radios que surcan el tejido.
Marca causada por las disminuciones. Patrón del fantasma aquí
Cuando estamos aumentando esto no es demasiado grave ya que al rellenar el muñeco dejará de verse hexagonal. El problema está en si estamos tejiendouna pieza plana que no lleva relleno (una barriga, ojos, mejillas, etc.) y que sí queremos que se vea perfectamente redonda.
Y si estamos en la zona de las disminuciones y para colmo usamos la disminución tradicional y no la disminución invisible, en el tejido se crean verdaderas cicatrices que, a mí por lo menos, no me parecen nada bonitas.
Así pues, la solución consiste en:
1) usar disminuciones invisibles
2) que los aumentos y disminuciones NO queden unos encima de los otros pero que sigan siendo equidistantes para que la esfera no se deforme.
¡Teje círculos redondos de verdad!
A continuación podrás ver un videotutorial en que te enseño a solucionarlo de forma sencilla. Debajo de la caja del vídeo encontrarás un gráfico que complementa las explicaciones, pero te aconsejo ver primero el tutorial porque lo explico con lujo de detalles y te será más fácil entenderlo.
Tal y como explico en el vídeo, una solución fácil es dividir en dos el primer grupo de puntos de las líneas pares del tejido. Así que si me toca hacer *4pb, 1aum* en toda la hilera, esos primeros 4 puntos de la ronda los dividiré por la mitad, con lo que haré solo 2pb al inicio de la vuelta y haré los 2pb que me faltan al final. Como el final y el inicio de la vuelta están en contacto, en realidad los 4pb seguirán estando juntos, perohabré movido de sitio todos los aumentos (o disminuciones) y ya no quedarán encima de los de la ronda anterior, tal y como se ve en este esquema:

Puesto por escrito tenemos:
Rd 1: anillo mágico de 6pb (6)
Rd 2: aum (12)
Rd 3: 1pb, aum (18)
Rd 4: 1pb, aum, [2pb, aum]x5, 1pb (24)
Rd 5: 3pb, aum (30)
Rd 6: 2pb, aum, [4pb, aum]x5, 2pb (36)
Si te fijas, los aumentos ya no están alineados pero sí que son equidistantes dentro de su ronda. ¿Ves la diferencia? Y como te decía, este truco sirve tanto para los aumentos como para las disminuciones. Es más, si te da pereza aplicarlo en la zona de los aumentos, no es grave, pero por favor, ¡hazlo con las disminuciones, y que sean invisibles
Y ya que hablamos de esto, te invito a que veas uno de los vídeos que más éxito tienen en mi canal, en que te doy los 9 trucos para hacer amigurumis profesionales.
¡Ya verás cómo triunfarás con tus muñecos!!
¿Ya conocías el truquito que he compartido hoy? ¿Para qué lo usarás? ¡Explícamelo en los comentarios!
¡Un abrazo y nos vemos en septiembre!! ¡Felices vacaciones!
I am absolutely loving your gorgeous blog!I love this blog.Thanks for sharing.clipping path service
Muchas gracias, estaba empezando a hacer mi primer amiguri, un pulpo para mi hijo y la verdad no me estaba convenciendo mucho mi esfera. Con tu información lo hice nuevamente y pues me ha ido fantástico.
No lo vas a creer pero no lo entiendo…
Bea
Hola Beatriz. !!! Quería agradecerte tus explicaciones que son geniales te admiro me encanta tus trabajo. Mil gracias y bendiciones…
Felicitaciones.Beatriz.
Muchas gracias por compartir.cada dia aprendemos mas ; y lo que dices cada dia vamos perfeccionando nuestros amigurumis.
Gracias por la invitación. Gracias por sus enseñanzas.
Qué fácil lo haces tú manera de explicar lo hace muy fácil para las inexpertas, muchas gracias eres estupend
¡Mil gracias María José! Me alegra mucho que te sirvan mis explicaciones. ¡Un abrazo muy grande!