Índice
Aprende a digitalizar y diseñar patrones de amigurumi
Si quieres diseñar patrones de amigurumi o piezas de ganchillo y compartir tus creaciones con el mundo, hay muchas opciones ahí fuera para digitalizar tus esquemas.
Eso sí, si lo que buscas es un PROGRAMA QUE GENERE AUTOMÁTICAMENTE un patrón de amigurumi a partir de un dibujo o foto, siento decirte que eso NO EXISTE, lo tienes que DISEÑAR TÚ MISMA.
Y para ello, primero tienes que aprender las claves del diseño.
¿Existen programas para diseñar amigurumi?
En realidad NO. A pesar de que la inteligencia artificial ha avanzado mucho y que en su momento aparecieron algunos “generadores de patrones”, lo cierto es que no servían para absolutamente nada.
Si de verdad quieres diseñar amigurumis necesitas formarte e investigar, descubrir las fórmulas geométricas en ganchillo y cómo combinarlas entre sí. Y para ello existen formaciones específicas, como Amigurumi PRO.
“Para amigurumis diseñar, la geometría has de dominar”
Lo primero que necesitas para diseñar muñecos y crear patrones de amigurumi es dominar las bases de la geometría a ganchillo. Aquí te dejo un vídeo de mi curso Amigurumi PRO en que te explico cómo distinguir las formas geométricas en un dibujo o en un muñeco terminado.
Luego, tal y como ves en la fotografía, deberás tejer el muñeco aplicando las fórmulas de cada forma geométrica que hayas encontrado en tu dibujo, y anotarlo todo muy bien para luego redactar el patrón.
Cómo aprender a diseñar patrones de amigurumi
Después de tomar tus apuntes y haber tejido el muñeco al competo, será el momento de pasarlos a limpio.
Como te decía, para ponerte a dibujar gráficos de crochet o escribir instrucciones, primero tienes que haber creado tu patrón, anotando TODO en una libreta o un documento del ordenador. Aprender a diseñar es toda una ciencia y cuesta encontrar información en internet de cómo hacerlo porque hay mucho secretismo entre las diseñadoras.
Como sé que muchas personas deseáis aprender a diseñar amigurumis y crear vuestros propios patrones, y yo creo firmemente en que hay que compartir el conocimiento, he creado un curso online en que te desvelo todos los secretos del diseño de muñecos, desde la primera idea hasta la publicación del patrón.
Amigurumi PRO es el curso más completo que existe en el mercado e incluye numerosos bonus para que tengas a mano todo lo que necesitas para diseñar: cuaderno del diseño, mini-curso de teoría del color, patrón base para tus publicaciones, mini-curso de cómo escribir patrones de crochet, etc. Si quieres verlo por dentro y saber todo lo que incluye, ve aquí.
Así pues, APRENDER A DISEÑAR es el primer paso necesario para escribir patrones.
Si ya sabes diseñar, a continuación te explico qué programas puedes usar para pasar a limpio tus esquemas de ganchillo.
Programas para crear patrones gráficos de crochet
Si bien nadie hará ese diseño por ti, tal y como hemos visto, sí existen programas para DIGITALIZAR PATRONES, es decir, para pasar a limpio con el ordenador esquemas de crochet, tanto usando símbolos como colores. Y de eso vamos a hablar a continuación.
Una cosa que tienes que tener en cuenta antes de empezar es que los patrones de amigurumi en el mundo occidental normalmente se representan en formato escrito, no con esquemas gráficos, por lo que si diseñas patrones puedes usar editores de texto como Word, GoogleDocs, OpenOffice o incluso programas como Canva o Power Point.
A pesar de esto, es importante saber escribir patrones gráficos cuando diseñas, puesto que a veces necesitarás incluir una aclaración visual para que tus instrucciones escritas se entiendan mejor. No necesariamente en todo el patrón, sino en los puntos que pueden generar más dudas. Una imagen vale más que mil palabras, ¿verdad?
Así que si ya sabes diseñar amigurumis o piezas a crochet, aquí te paso 3 (+1) de los programas que uso para escribir patrones en formato gráfico y que no pueden faltar en los accesos directos de tu navegador.
Stitch Fiddle
Este editor de crochet y tricot es de lo más completo que he usado, y sirve tanto para escribir patrones con símbolos como para hacer esquemas de colores para tapestry u otras técnicas de color.
La versión gratuita es muy potente, te permite hacer montones de cosas, calcular tallas, hacer diferentes tipos de esquemas, personalizar los símbolos, etc. Y la gran ventaja es que puedes guardar tus esquemas, así que si en el futuro quieres modificarlos no tienes que empezar de nuevo.
Eso sí, de forma gratuita solo permite almacenar 15 trabajos. Si quieres hacer más sin pagar, tendrás que borrar algunos para dejar paso a los nuevos. Lo bueno es que si decides adquirir la versión de pago, es realmente barata y te da opciones muy interesantes, como la de generar la leyenda de forma automática, por ejemplo.
Aquí te muestro un esquema que he creado usando Stitch Fiddle:
En este caso he creado todo el esquema con la versión gratuita, me lo he descargado y le he creado la leyenda a mano usando Canva. Si quieres aprender a hacerlo, en Amigurumi PRO te explico tanto cómo usar el programa como la forma de hacer los acabados a tus esquemas.
Molan mis calcetas
En esta web encontrarás un editor de crochet y uno de tricot. Sería como una versión simplificada de Stitch Fiddle, por lo que va muy bien para iniciarse sin complicaciones. De hecho lo han mejorado recientemente y tiene más posibilidades que antes.
Simplemente tienes que hacer click en el símbolo deseado y colocarlo en la cuadrícula. Una vez colocado, lo puedes inclinar, cambiar de color, etc. Luego lo puedes descargar a tu ordenador como imagen. También puedes repetir un símbolo todas las veces que quieras de forma automática para no tener que colocarlos uno a uno.
Piq y Chart Minder
Para terminar te presento dos programas, con lo que en realidad ya sumamos 4 y no 3, como dice el título del post, pero como se parecen tanto y no me podía decidir, te los he puesto juntos y te explico sus diferencias.
PIQ
PIQ es un programa diseñado para crear Pixel Art. Yo lo uso para hacer gráficos de tapestry o intarsia, aunque hay gente que lo usa para crear patrones de Hama Beads o simplemente para dibujar en píxeles. Sólo imagina que cada cuadradito de la plantilla es un punto de tu tejido, asígnale un color, ¡y a dibujar!
Es muy fácil de usar y muy intuitivo, y te permite descargarte tus diseños una vez terminados. Además, tiene una herramienta con la que puedes dibujar en espejo, es decir, que lo que haces a un lado del “espejo” se replica en el otro lado. Esto va genial cuando quieres hacer dibujos simétricos o cenefas que se repiten. ¡Te ahorra mucho tiempo y minimizas la posibilidad de error!
La única pega que le encuentro es que cuando te descargas el dibujo que has creado no tienes la opción de mantener la cuadrícula del dibujo, cosa necesaria para seguir el patrón. Así que lo que yo hago es hacer una captura de pantalla del resultado, la recorto con un editor de fotografía si hiciera falta, y ya la puedo usar.
Chart Minder
Se parece a PIQ pero ha sido creado específicamente para el tejido, por lo que tiene más opciones que este primer programa. Por ejemplo, puedes numerar las casillas según si tejes de derecha a izquierda o al revés, poner las medidas de la muestra, establecer el tipo de lana que vas a usar, etc. Es un poco más complicado de usar que PIQ, pero definitivamente más completo.
Espero que este post te sea útil para añadir un poco de tecnología a tus proyectos y que tus patrones luzcan la mar de profesionales.
¿Y tú, usas estos programas o tienes otros bajo la manga? ¡Comparte tu experiencia en los comentarios!
Paola says
Hola…muy buen dato..los probaré..gracias
Besos
Unknown says
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Cristina Leiva - Cris, Lacarancha says
yo no tengo ningun programa pero he realizado mi primer patron primero dibujando lo que queria en hojas cuadriculada y fui intentando darle forma, tejiendo y destejiendo y anotando cada paso una y mil veces hasta que mas lo menos lo logre aunque aun debo realizar otra pieza y corregir los errores que encuentre. me llevo muchos meses de intentar e investigar como darle diferentes formas a mi tejido. mucvhas gracias por tus enseñanzas. luego leere con ayuda estos programas ya que soy disminuida visdual, y espero entenderlos.
Cony says
Me va ser de mucha ayuda.Pasar en limpio son 2 patrones que tengo ..muchas gracias por compartir
cristy says
estos programas sirven pra tejids planos o punto cruz,,, Pero para tejidos en amigurumi ,como los hago? gracias
Unknown says
No entiendo como se usa.
samadhigabriela says
Muchas gracias por los programas de tejido:)
samadhigabriela says
Muchas gracias por los programas de tejido:)
**hadama** says
Hola como puedo hacer una publication donde pone descargar con click quiero hacer un patron o instruciones para mis seguidores y me gustaria que tengan esa comodidad de descargarlos gracias
Dael says
gracias!!
Victoire says
Hola! Alguno de estos programas me pueden ayudar para sacar el patrón de una imagen? Gracias!
Crafteando, que es gerundio says
Hola Victoire. Que yo sepa no, y en mi opinión si hubiera alguno que prometiese que a raíz de una foto se saca el patrón, seguramente seria muy inexacto. Te aconsejo que si es un patrón de pago lo compres a la diseñadora. No suelen ser caros y es la manera de ayudarlas para que sigan diseñando. ¡Un abrazo!
Crafteando, que es gerundio says
Hola. Pues puedes poner un link a un documento compartido de Drive o de Dropbox. Espero que te sirva!
Crafteando, que es gerundio says
A ti!
Crafteando, que es gerundio says
Los de dibujar con píxels sirven para prendas de los muñecos, por ejemplo.
Mari says
Hola, cómo puedo descargar el editor de Crochet, ese me interesa para hacer los gráficos? Me sale que la página no funciona
Andrea Roselló says
Gracias
Teacher Mar says
Interesante.
Cristna says
Hola ud no los hace yo necesito uno de una imagen .cuanto me sale 0.60x060gracias
craftean says
Hola Cristina. ¿A qué te refieres exactamente? Si quieres, envíame un mail detallándome lo que necesitas y hablamos. ¡Un saludo!
Mari Geli says
Gracias por compartir tu sabiduría
Probaré los programas sin falta
Buen dia
craftean says
De nada, me alegra que te haya servido y espero que te sean útiles. Un abrazo
Sebastián Morales says
Muchas gracias por la información.
Mi esposa teje desde que ella era niña, por lo que todos sus conocimientos los tiene en la cabeza, Pero hace días, y como se un poco de diseño gráfico, me pidió realizar sus patrones que se puedan entender para la gente.
Así que me estoy investigando cómo realizar los patrones gráficos, y con la información que aquí tu mencionas, creo que optaré por hacerlos en Ink-Scape, además de tenerlos en texto plano. La idea es hacerlos como con “Stich Fiddle”, donde tomas el símbolo y lo pones en la hoja de diseño.
Los programas de pago que mencionas, son muy buenos, pero no me parecen éticos, pues no sé por qué piden pago, y a cambio se quedan con tu trabajo. O por el momento, mi esposa quiere compartir su conocimiento sin retribución, y estos programas de pago no respetan ése acuerdo. (“los programas se quedaran con tus diseños y podrán usarlos para generar ingresos” se entiende en sus políticas de uso).
craftean says
Hola Sebastián, muchas gracias por tu comentario y por pasarte por mi web.
Efectivamente, si conoces programas de diseño puedes usarlos de forma muy efectiva para hacer patrones, pero los que aquí recomiendo son precisamente para quienes no tienen conocimientos de diseño y, aún así, buscan un resultado profesional. Así que ¡genial!
Ahora bien, por tu comentario veo que ha habido una confusión por tu parte en dos puntos:
1) Los programas que menciono son gratuitos, excepto Stitch Fiddle, que tiene una versión gratis y otra de pago. La gratis te permite hacer todo lo que podrías necesitar y, pagando, tienes algunos extras. Así que si no quieres, no pagas y es totalmente funcional.
2) Lo que comentas de los términos legales de Stitch Fiddle no es correcto. Como está en inglés es normal que pueda haber confusión, pero lo que dicen es exáctamente lo contrario a lo que comentas. Te lo traduzco para que puedas valorar si te interesa usar el programa:
“-Do I retain my ownership for the charts I’ve designed with Stitch Fiddle?
Yes, all information you’ve entered into Stitch Fiddle retains your ownership.”
“-¿Retengo mi propiedad (intelectual) por los esquemas que he diseñado con Stitch Fiddle?
Sí, toda la información que has registrado en Stitch Fiddle es de tu propiedad”
“-Can I add the chart I’ve designed to a Word document for sales and distribution?
-Yes, you can do whatever you want with your own charts. You can use the charts you’ve designed with Stitch Fiddle for your own commercial goals.”
“¿Puedo añadir el gráfico que he diseñado a un documento de Word para ventas y distribución?
– Sí, puedes hacer lo que quieras con tus propios gráficos. Puedes usar los gráficos que has diseñado con Stitch Fiddle para tus propios fines comerciales”
Así pues, Stitch Fiddle te permite que uses los gráficos que has diseñado usando el programa para que tú los pongas a la venta, aunque no hayas pagado, y siempre tendrás tú la propiedad de los mismos, por lo que Stitch Fiddle no los puede distribuir bajo ningún concepto.
Por tanto, si al final tu esposa quiere probar Stitch Fiddle, puede hacerlo con total tranquilidad.
Espero que esta información os haya servido.
¡Un abrazo!
Sebastián Morales says
Muchas gracias por la aclaración sobre los términos en inglés.
Volveré a plantearlo con mi esposa, aunque ella está optado por enseñar a las (y los) interesadas aquí localmente.
Ella está viendo poco interés en las personas para aprender crochet. Tal vez está optado por llevarse sus conocimientos, y es que la verdad creo que para yo hacer un buen patrón gráfico, debería entender como tejer; no lo sé. Igual muchas gracias por esa aclaración.
Ya me pasaré otro día con mi resolución exitosa o a medias 🙂